NOSO
TROS



RED MUQUI.

RED MUQUI red de instituciones peruanas que, actuando local, regional, nacional e internacionalmente, defiende y promueve el reconocimiento, respeto y ejercicio de los derechos de comunidades y poblaciones, así como el desarrollo sostenible en situaciones en las cuales se pretende realizar y/o se vienen realizando actividades mineras abordando sus implicancias sociales, ambientales y culturales
Nuestro trabajo comprende procesos de reflexión, propuestas, comunicación e incidencia, de modo tal que se alcancen los mayores acuerdos y la legitimidad social posibles que sustenten prácticas de actores sociales relevantes y la implementación de políticas públicas favorables a la justicia social y ambiental. En nuestro quehacer es fundamental el acompañamiento a las organizaciones sociales, comunidades, pueblos y poblaciones en sus procesos de empoderamiento, autonomía y fortalecimiento de capacidades.
Objetivos
I Promover reformas institucionales en las políticas públicas en materia de minería y socio ambiental; y en lo relacionado a la defensa de los derechos de las poblaciones afectadas por actividades mineras.
II Incidir en la opinión pública, en las empresas y en el Estado, para el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento de las normas y estándares sociales y ambientales.
III Promover la realización, extensión, articulación y visibilización de experiencias de desarrollo social, económico y ambientalmente sostenibles, conjuntamente con sus miembros; de forma que se conviertan en alternativas consistentes capaces de desafiar al modelo extractivista y ganar aceptación y apoyo activo de organizaciones sociales y la opinión pública.
IV Además de la incidencia nacional, también es un objetivo la incidencia internacional para llegar a una mayor audiencia y promover los temas nacionales en el contexto internacional. Para ello, Red Muqui cuenta con alianzas a nivel internacional y forma parte de redes internacionales.
V Fortalecer las capacidades de los actores sociales y sus organizaciones para que intervengan estratégicamente con acciones y propuestas en la defensa y exigibilidad de sus derechos, de manera que puedan contribuir a la construcción de un modelo de desarrollo sostenible e integral.
Nuestros miembros
Somos un colectivo de 30 instituciones de 11 regiones del país que desde el año 2003 acompaña y asesora a comunidades y poblaciones que habitan en zonas con actividad minera. Red Muqui funciona de manera participativa en sus tres espacios de decisión: Asamblea General, Consejo Directivo y Muqui Macroregionales. En el caso de los Muquis macroregionales están organizados a través de: Muqui Norte, Muqui Centro y Muqui Sur.
Los Muquis macroregionales tienen su propia dinámica de funcionamiento y toman sus decisiones de manera democrática y autónoma en el marco de sus reuniones periódicas y de manera descentralizada, pero en constante comunicación con la Secretaría Ejecutiva de Red Muqui y su equipo técnico. En estas reuniones se definen las prioridades y líneas estratégicas a trabajar en los espacios macroregionales y de manera conjunta identifican las prioridades para su trabajo de acompañamiento y asesoramiento a comunidades y poblaciones que habitan en zonas mineras a nivel macroregional y local, con el fin de que puedan ejercer debidamente la defensa y promoción de derechos. Las instituciones que los integran son:
-
Asociación Arariwa-Cusco
-
Asociación Marianista de Acción Social (AMAS) Otuzco - La Libertad
-
Asociación para la investigación y Desarrollo Sostenible SUMA MARKA - Puno
-
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
-
Asociación Proyecto amigo de Huamachuco - La Libertad
-
Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) José María Arguedas - Cusco
-
Centro de Cultura Popular Labor (Pasco)
-
Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP) - Ayacucho
-
Centro Pastoral de Diócesis de Chulucanas - Piura
-
Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
-
Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS)
-
CooperAcción - Acción Solidaria para el Desarrollo
-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)
-
Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) - Cusco
-
Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) - Puno
-
Fe y Derechos Humanos (FEDERH) - Puno
-
Fundación Ecunémica para el Desarrollo y La Paz (FEDEPAZ)
-
Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) - Cajamarca
-
Grupo para la Promoción del Desarrollo de los Andes (GRUPO ANDES) - Pasco
-
Grupo Propuesta Ciudadana (GPC)
-
Huñuq Mayo Asociación para el Desarrollo Andino Amazónico - Apurimac
-
Instituto Ambientalista Natural, Chimbote - Ancash
-
Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) - Puno
-
Pastoral Social de la Dignidad Humana Arzobispado de Huancayo (PASSDIH) - Huancayo
-
Pastoral Social del Vicariato Apostólico San Francisco Javier de Jaén - Cajamarca
-
Programa Democracia y Transformación Global (PDTG)
-
Red Uniendo Manos Perú - Junín
-
Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia (REDAD) - Piura
-
Instituto de Investigación y Acción Solidaria - ISAIAS - Puno
-
Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu - CEDEP Ayllu - Cusco.